This page is also available in English ›
Información general
Sobre este país
El Nodo Nacional de DiSSCo en España (DiSSCo-ES) es una red distribuida de colecciones científicas conservadas en museos, jardines botánicos, universidades y otras instituciones de investigación. Actualmente, DiSSCo-ES está formado por un consorcio formado por las siguientes 9 organizaciones (por orden de incorporación): el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Navarra (UNAV), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Valencia (UV), el Consorcio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (CMCNB), el Cabildo de Gran Canaria (CGC); la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad de Almería (UAL). Está coordinado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC (MNCN) y liderado por su director.
La misión general de DiSSCo-ES es reunir, armonizar, movilizar y proporcionar acceso a especímenes naturales de bio- y geociencias, reuniendo a los agentes encargados de la creación, preservación, gestión e investigación de las colecciones científicas españolas, para articular vínculos entre ellos, unificar criterios y estándares, y expandir su acceso abierto a todas las comunidades de investigadores interesados, a través de DiSSCo-RI a nivel europeo.
Juntos sus colecciones reúnen más de 30 millones de ejemplares. Los datos científicos generados se encuentran publicados en revistas científicas, y sus bases de datos son en parte accesibles a través del Global Biodiversity Information Facility (GBIF). El consorcio está abierto a la incorporación de nuevos miembros.
Desde su creación en 2017, DiSSCo-ES ha crecido de 4 a 28 instituciones, incluyendo hasta la fecha: (i) 12 institutos y 2 Centros Nacionales del CSIC [el MNCN (coordinador), el Real Jardín Botánico de Madrid (RJB), el Instituto Geológico y Minero de España-Museo Geominero (IGME), el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, mixto UIB), la Estación Biológica de Doñana (EBD), el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), el Instituto de Ciencias del Mar de Andalucía (ICMAN), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA); Instituto Mixto para la Investigación de la Biodiversidad (IMIB, mixto UO, PA), el Instituto de Biología Evolutiva (IBE, mixto UPF), y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE)]; (ii) el Museo de Ciencias de la UNAV, que incluye el Museo de Zoología y el PAMP-Herbario); (iii) los Museos y colecciones de las Facultades de Biología, Geología, Farmacia, Veterinaria y Medicina de la UCM; (iv) el Museu d’Història Natural y el Jardí Botànic de la UV; (v) el Museu de Ciencès Naturals de Barcelona (MCNB) y el Institut Botànic de Barcelona (IBB, mixto CSIC) del CMCNB; (vi) el Jardín Botánico Viera y Clavijo (JBVC, Unidad Asociada I+D+i al CSIC) del CGC; (vii) las colecciones del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Internacionales de la UGR; (viii) el Instituto de Investigación Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) de la UA; y (ix) el Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la UAL (CECOUAL).
Museo Nacional de Ciencias Naturales
El Museo Nacional de Ciencias Naturales alberga las mayores colecciones de Historia Natural de España. Las colecciones comprenden unos 10 millones de ejemplares de zoología, paleontología, geología, mineralogía y prehistoria, siendo además repositorio de ejemplares. Sus áreas de investigación científica son biodiversidad y mecanismos implicados en la evolución de la vida; ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos; historia de la vida y de la tierra; y geología y vulcanismo español. Alberga instalaciones de conservación junto con una gama de equipos analíticos, disponibles a investigadores de todo el mundo que acceden a las colecciones de forma regular in situ o a través de GBIF.
Real Jardín Botánico
El Real Jardín Botánico alberga el herbario más grande de España y uno de los más representativos de Europa. El Herbario-MA alberga más un millón de ejemplares organizados de acuerdo a sistemas estandarizados de clasificación, estando representados todos los grupos de plantas (Algas, Briofitos, Líquenes, Hongos, Plantas vasculares) especialmente de la Península Ibérica, así como de plantas tipo iberoamericanas procedentes de expediciones históricas. Alberga también colecciones especiales (especímenes conservados en fluidos, conos de gimnospermas, frutos y semillas, muestras de maderas, etc.). Las colecciones están disponibles a investigadores de todo el mundo que acceden a las mismas de forma regular in situ o a través de GBIF.
Museo de Zoología
El Museo de Zoología es parte del Museo de Ciencias de la UNAV. Fue creado hace más de 30 años para garantizar la conservación del material de investigación producido por los departamentos de Zoología y Ecología; actualmente integrados en el Departamento de Biología Ambiental (AMBIUN). Comprende alrededor de 2 millones de especímenes, muchos de ellos digitalizados en bases de datos, procedentes principalmente de proyectos de investigación y donaciones. AMBIUN ofrece acceso a través de Internet a más de 230.000 registros, gracias a GBIF: the Global Biodiversity Information Facility.
Herbario-PAMP
El Herbario-PAMP es parte del Museo de Ciencias de la UNAV. Fue desarrollado por el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra; actualmente integrado en el Departamento de Biología Ambiental (AMBIUN). Alberga dos colecciones principales, una de Briófitos y otra de Plantas vasculares La colección de Briófitos incluye unos 25.000 ejemplares, y la de plantas vasculares unos 100.000 pliegos. La mayor parte del material procede de las recolecciones efectuadas por investigadores del departamento de Botánica, y de tesis y tesinas realizadas en la Comunidad foral. El Herbario es miembro institucional de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos.
Museo Geominero
El Museo Geominero alberga importantes colecciones de minerales, rocas y fósiles, con alrededor de 111.000 especímenes cuya información está disponible a través de la Web del IGME. Las colecciones proceden de todas las regiones españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos significados del registro mundial. El Museo Geominero es el repositorio oficial de muestras geológicas polares (fósiles, minerales, rocas y agua) resultantes del Programa Español de Investigación Polar, e incluye el Centro Nacional de Datos Polares (CNDP). Tanto el repositorio como el CNDP responden a la normativa internacional, en particular a la emanada del Tratado Antártico y a las recomendaciones del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), y a la del Comité Polar Español.
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM
La Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM alberga la Colección de Entomología (UCME), el Herbario MACB, un “Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados” (MACV) y la “Colección de Etnobotánica”. Juntas reúnen más de 4,1 millones de especímenes de zoología y botánica. La UCME destaca con más de 4 millones, con amplias colecciones de Dípteros, Coleópteros, Neurópteros, Himenópteros, Heterópteros y Ácaros Oribátidos. La UCME es especialmente rica en fauna ibérica y europea, pero también en fauna tropical sudamericana. También destaca el Herbario MACB con 125.000, fundamentalmente plantas vasculares de la Península Ibérica, Islas Baleares y Norte de África, aunque incluye también algunas importantes colecciones de líquenes y briofitas. Información sobre algunas colecciones está disponible a través de GBIF.
Facultad de Ciencias Geológicas (UCM)
Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM
La Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM alberga importantes colecciones científicas de fósiles (“Colecciones Paleontológicas”) and geología (“la Colección de Minerales) y un “Museo de Geología. Las más relevantes son las Colecciones de Paleontología, del Departamento de Paleontología, que incluyen fósiles bien preservados de invertebrados, vertebrados y plantas. El acceso a las colecciones no expuestas es exclusivo para investigadores. El Departamento de Cristalografía y mineralogía exhibe colecciones de minerales, organizados por grupos en función de su naturaleza química, con fines educativos. En el Museo de Geología se reúne un importante conjunto de minerales, rocas y fósiles.
Facultad de Farmacia (UCM)
Facultad de Farmacia de la UCM
La Facultad de Farmacia de la UCM alberga cuatro colecciones (el Herbario MAF, una “Colección de Minerales”, una “Colección Histórica de Farmacognosia y la “Colección de Histología vegetal del Profesor Gómez Pamo”), las cuales reúnen 201.390 muestras de botánica y mineralogía. El Herbario MAF destaca con 200.000 pliegos producto de investigaciones botánicas realizadas desde finales del siglo XVIII, principalmente de la Península Ibérica. La mayoría son material de referencia de proyectos y publicaciones científicas. Las colecciones están organizadas por criterios taxonómicos (1. Algas, 2. Hongos, 3. Líquenes, 4. Musgos, 5. Helechos-plantas superiores), biogeográficos, (6. Herbario neotropical: Sudamérica) e históricos (7. Herbario Pourret). Los datos completos de algunas colecciones ya están disponibles a través de GBIF.
Facultad de Veterinaria (UCM)
Facultad de Veterinaria de la UCM
La Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid alberga el “Museo Veterinario Complutense”, cuyas colecciones están distribuidas en el departamento de Toxicología y Farmacología. Los Fondos Departamentales están integrados por: la Osteoteca y las Colecciones de Embriología y Teratología de la Sección Departamental de Anatomía y Embriología Veterinaria, que contienen un amplio fondo de piezas óseas y esqueletos (articulados y desarticulados) de especies domésticas y otras; en la Unidad docente de Zoología, la colección de Historia Natural con un total de 748 ejemplares (aves y mamíferos naturalizados, nidos y huevos de aves, moluscos, artrópodos, equinodermos, peces y reptiles); en la sección de Sanidad Animal, la colección de parásitos de animales, con 800 especímenes de parásitos de especies domésticas y silvestres; en Producción Animal la colección de semillas utilizadas en alimentación animal con 500 muestras y 100 pliegos de plantas forrajeras y pratenses y el Banco de Muestras de material genético de animales domésticos y salvajes con 220.000 muestras.
Facultad de Medicina (UCM)
Facultad de Medicina de la UCM
La Facultad de Medicina de la UCM alberga dos museos (el “Museo de Anatomía Javier Puerta” y el “Museo de Antropología Médica, Forense, Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma”), que reúnen 3.300 muestras de antropología. El “Museo de Anatomía Javier Puerta” incluye una colección de huesos de diferente estado de la vida prenatal y postnatal, entre los que hay una colección de más de mil cráneos, (Colección Olóriz), de carácter antropológico. El “Museo de Antropología Médica, Forense, Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma” incluye en zonas anejas al museo una importante colección de cráneos, a la que pueden tener acceso los investigadores que los soliciten, a efectos de realización de trabajos científicos.
Museum de Historia Natural, Universidad de Valencia
Museo de Historia Natural de la UV
El Museo de Historia Natural de la UV es una institución dedicada a la conservación e investigación del mundo natural que surgió al reunir las colecciones históricas y nuevas de la Facultad de Ciencias Biológicas, el antiguo Museo de Geología de la UV y varios legados de la Universidad. Las colecciones comprenden más de 2,5 millones de especímenes de biología, zoología, paleontología, geología y mineralogía, siendo también depósito de ejemplares de ciencias naturales. Los ejemplares proceden principalmente de la Península Ibérica, Canarias, Zona Mediterránea, Mar Mediterráneo y Norte y Suroeste del Océano Atlántico. Las colecciones están a disposición de investigadores de todo el mundo, quienes pueden acceder a ellas in situ o a través de GBIF y del Banco de Datos de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana.
Jardín Botánico, Universidad de Valencia
Jardín Botánico de la UV
El Jardín Botánico de la UV es un museo viviente dedicado a la conservación e investigación de las plantas. Las más de 5.000 especies de plantas que alberga se conservan a través de tres tipos de colecciones: plantas vivas, en el jardín exterior con alrededor de 50.000 ejemplares; semillas y esporas, en el banco de germoplasma (alrededor de 5.000 muestras); y pliegos, en el Herbario VAL. El Banco de Germoplasma gestiona también la carpospermateca, con alrededor de 5.000 muestras más. El Herbario VAL nace de la fusión de los antiguos herbarios de las Facultades de Ciencias Biológicas y Farmacia con el del propio Jardín, albergando más de 275.000 muestras, procedentes especialmente de la mitad oriental de la Península Ibérica, en particular de la Comunidad Valenciana y el Sistema Ibérico. Las colecciones son accesibles a investigadores de todo el mundo.
Museu de Ciències Naturals de Barcelona
El Museu de Ciències Naturals de Barcelona es una institución con más de 140 años de historia que conserva un patrimonio de más de 3 millones de ejemplares, incluyendo plantas, líquenes, hongos, animales, sonidos, fósiles, minerales y rocas, recolectados y conservados gracias al esfuerzo de naturalistas y coleccionistas, instituciones y particulares, así como al trabajo constante de los científicos para comprender mejor la realidad biológica y la historia geológica. Tienen una especial relevancia científica y son de uso obligado para la investigación taxonómica y sistemática, siendo colecciones de referencia que agrupan una alta diversidad de especies de ámbito catalán e internacional y que contienen numerosos ejemplares tipo. El Museo genera y comparte conocimiento sobre la diversidad y la evolución del mundo natural con el propósito de contribuir a conservarlo y crear una sociedad más informada, conectada y responsable con la naturaleza.
Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB)
El CEAB centra sus investigaciones en la Ecología y la Biología de organismos acuáticos, tanto de sistemas marinos como continentales, con el fin de identificar su diversidad y entender sus funciones e interacciones en la naturaleza, aplicando estos conocimientos al uso y gestión racional y sostenible de los recursos de nuestro planeta y la predicción de respuestas a modificaciones ambientales. Para ello, emplea aproximaciones que van desde la composición bioquímica y genética de los organismos a la estructura y dinámica de poblaciones y ecosistemas y a la ecología teórica. Actualmente alberga colecciones de rotíferos y crustáceos de lagos pirenaicos, entomología (efemerópteros y plecópteros), invertebrados marinos (principalmente esponjas, poliquetos y crustáceos), y está trabajando para incorporar bacterioplancton y diatomeas de lagos pirenaicos.
Estación Biológica de Doñana
Las colecciones de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) incluyen actualmente más de 120.000 especímenes catalogados, la mayoría vertebrados. Las colecciones son parte de la ICTS que gestiona la Reserva Biológica de Doñana, facilitando el vínculo entre los procesos y cambios ecológicos y el material. Las colecciones incluyen unas 10.000 especies de vertebrados de todo el mundo, con particular foco en España, norte y oeste de África y Sudamérica. Estos recursos están disponibles para investigadores nacionales e internacionales y docentes bajo las normas del ICTS.
Instituto de Ciencias del Mar
El Institut de Ciències del Mar (ICM) desarrolla proyectos de investigación y fomenta la transferencia de conocimiento y tecnología sobre temas relacionados con la interacción entre el océano y clima, la conservación y el uso sostenible de la vida y los ecosistemas marinos y la mitigación de los impactos naturales y antropogénicos. Las Colecciones Biológicas de Referencia se institucionalizaron incluyen especímenes marinos de Protista a Animalia, siendo los peces, crustáceos, cefalópodos y equinodermos los grupos más abundantes. Incluyen unas 2.500 especies, con unos 200 ejemplares tipo, y unos 7.000 otolitos de todo el mundo, principalmente del Mar Mediterráneo y Océano Atlántico. El centro tiene facilidades para identificar, investigar, catalogar, preservar y depositar organismos marinos. Las colecciones geológicas comprenden más de 1.700 núcleos de sedimentos marinos, unos 13.000 sedimentos de superficie del fondo marino y más de 250.000 km en perfiles sísmicos. Representan un patrimonio científico y potencian enormemente su uso secundario para muchos otros estudios geomarinos y medioambientales. Las colecciones están a disposición de investigadores de todo el mundo, in situ y a través de GBIF.
Instituto Español de Oceanografía (IEO)
El IEO es un organismo público de investigación dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. Tiene nueve centros costeros oceanográficos, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos y una flota oceanográfica con más de 20 navíos. Cuatro de sus centros tienen colecciones marinas de referencia (CMR): la colección de crustáceos del Centro Oceanográfico de Cádiz (CRUST-EOCD), la fauna marina de Málaga (CFM-IEOMA), la fauna marina del Centro de Canarias (CFM-IEOCA) y las esponjas del Centro de Gijón.
Las colecciones que participan en DiSSCo proporcionando servicios de colección abierta son: la colección de crustáceos situada en Cádiz y la colección de fauna marina (CFM-IEOCA), en Tenerife. La CRUST-IEOCD alberga especímenes de crustáceos de aguas europeas y africanas, y el CFM-IEOCA contiene especies de vertebrados e invertebrados del océano Atlántico.
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA)
El IMEDEA es un centro de investigación mixto entre el CSIC y la Universidad de las Islas Baleares cuya principal misión es transferir conocimiento científico a la sociedad y avanzar en la comprensión de los procesos ambientales que afectan a nuestro planeta y a los seres que lo habitan. Con más de 200.000 ejemplares, sus colecciones naturalistas representan un gran componente de la fauna viva y extinta de las Illes Balears. Entre otros, destacan las colecciones de vertebrados fósiles, insectos, otolitos, crustáceos y la colección osteológica de vertebrados vivos. El acceso a las colecciones está abierto tanto a investigadores internos como a instituciones externas, incluso para actividades de divulgación y pueden consultarse en GBIF, Taxo&Map y Pollinators of the Balearic Islands.
Instituto de Acuicultura Torre de la Sal
El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) desarrolla su actividad en el campo de la Acuicultura Marina desde 1979. Es el único centro del CSIC dedicado íntegramente a la investigación en acuicultura, y que incluye líneas de investigación en nutrición, salud y bienestar de peces, reproducción, así como biodiversidad y sostenibilidad en especies cultivadas. Esta actividad se desarrolla a menudo en estrecha colaboración con otras entidades nacionales e internacionales para prestar servicios de atención a las necesidades biotecnológicas del sector acuícola y anticiparse a futuras demandas, asesorar a los interesados en temas relacionados con la acuicultura, formar especialistas cualificados y promover la cultura científica y tecnológica en acuicultura. En el IATS-CSIC, se mantiene una colección de 730 muestras de quistes (huevos latentes) de las diferentes especies incluidas en el género Artemia (Crustacea, Branchiopoda).
Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía
El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) es un instituto público dedicado a la investigación en el ámbito marino: biodiversidad, ecotoxicología, biogeoquímica, dinámicas oceánicas, teledetección o acuicultura. La Colección de Cepas de Microalgas Marinas del ICMAN fue creada a mediados de los años setenta del pasado siglo por el Profesor Luís Lubián. Actualmente comprende alrededor de trescientas cepas microalgales pertenecientes a diez Clases taxonómicas distintas. Durante años, esta colección ha sido una herramienta clave para científicos de diferentes centros de investigación (del CSIC, universidades y organismos de investigación autonómicos y extranjeros), docentes (a nivel universitario, de enseñanzas medias, formación profesional o incluso educación primaria), profesionales de la acuicultura o particulares interesados en el cultivo microalgal.
Estación Experimental de Zonas Áridas
La Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA desarrolla estudios sobre ecosistemas áridos, desertificación, ecología evolutiva y conservación de especies. El servicio de Colecciones alberga alrededor de 170.000 ejemplares entre el Herbario ALME y las colecciones de entomología, herpetología, ornitología, mamíferos y ungulados. La colección de ungulados contiene ejemplares de cuatro especies norteafricanas en peligro de extinción (Gazella cuvieri, Gazella dama mhorr, Gazella dorcas y Ammotragus lervia sahariensis). Estos especímenes proceden del programa de cría en cautividad que se lleva a cabo desde 1970 en la Finca Experimental La Hoya en Almería, registrando tanto su edad como el nivel de parentesco que existe entre ellos. Tanto la colección de ungulados como las de herpetología, ornitología y mamíferos están incluidas en GBIF.
Universidad de Granada
Las colecciones de la Universidad de Granada que forman parte de DiSSCo son seis: las de Zoología, entre las que se incluyen las científicas, integradas por 250.000 ejemplares de anfibios, reptiles, peces e invertebrados y la Histórico-Didáctica, con unos 1.900 ejemplares; las del Museo de Paleontología, con unos 2.200 fósiles; el Herbario, formado dos secciones, la que perteneció a la Facultad de Ciencias, con 45.000 registros, y la de Farmacia, con 58.000; el Museo de Minerales, con más de 3.700 ejemplares; el Museo de Suelos, con 26 monolitos de suelos y una colección de muestras de visu; y el Jardín Botánico, estructurado en tres conjuntos: la Escuela Botánica, los cuadros de floricultura y las colecciones especiales, y que se completa con el Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada.
Jardín Botánico Viera y Clavijo
El Jardín Botánico «Viera y Clavijo»-Unidad Asociada de I+D+i al CSIC- es una división de investigación del Cabildo de Gran Canaria dedicada a la conservación de las floras terrestres canaria y macaronésica a través del conocimiento proporcionado por la ciencia multidisciplinar. Desarrolla proyectos relacionados con los orígenes, diversidad y evolución de las floras insulares a través de seis departamentos de investigación (Sistemática Vegetal, Biodiversidad Molecular, Biología Reproductiva y Micromorfología, Especies Amenazadas, Ciencia de las Semillas, y Educación Ambiental y Divulgación Científica). Alberga varios bancos de muestras y datos biológicos (Banco de Semillas, Herbario, Banco de ADN, y un Banco de Conocimientos Etnobotánicos) y ricas colecciones vivas centradas en endemismos canarios y macaronésicos.
Instituto de Biología Evolutiva (IBE)
El Instituto de Biología Evolutiva (IBE) se fundó formalmente en julio de 2008 como un instituto conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Su misión general es promover el conocimiento y la excelencia en la investigación en biología evolutiva. La base del IBE, y su principal peculiaridad, es abordar estudios de biodiversidad describiendo la genómica funcional y evolutiva en todos los niveles de observación: molecular, bioquímico, fisiológico y morfológico. El IBE es el único centro de investigación en Cataluña y España que dedica completamente su investigación a la Biología Evolutiva, y actualmente es un referente en el sur de Europa. Hoy en día, la actividad del IBE involucra a más de 130 personas y 26 grupos de investigación distribuidos en 3 programas científicos relacionados con la investigación en Biología Evolutiva.
Instituto Pirenaico de Ecología (IPE)
El Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), contribuye a la investigación sobre los cambios en los ecosistemas terrestres y los organismos sujetos al cambio global, es decir, el uso de la tierra y los cambios climáticos, para proporcionar las bases científicas para su conservación y gestión.
Las colecciones son las siguientes: El Herbario de Jaca, una de las colecciones de plantas más importantes de España, con cerca de 400.000 ejemplares, la mayoría procedentes de los Pirineos; la colección de vertebrados, unos 5.000 ejemplares entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios; la colección histórica de invertebrados del IPE contiene especímenes de varios grupos de artrópodos, principalmente de los Pirineos; la xiloteca, colección de muestras de madera de coníferas y frondosas europeas, de bosques tropicales secos y bosques templados húmedos; la palinoteca, que cuenta con cerca de 1.500 preparaciones de palinomorfos actuales de la flora pirenaica y mediterránea; la colección de registros lacustres del Cuaternario, que contiene más de 500 m de sedimentos de España y Sudamérica y el repositorio de espeleotemas muestreados en cuevas de los Pirineos.
Instituto Botánico de Barcelona (IBB)
El Instituto Botánico de Barcelona (IBB) es un centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ayuntamiento de Barcelona. Por su relevancia científica y el volumen de sus colecciones, el IBB es el segundo centro botánico de España. En la actualidad, las colecciones comprenden cerca de los 800.000 pliegos de herbario. Estas colecciones, así como la biblioteca especializada, integrada en la Red de Bibliotecas del CSIC y accesible a través de Internet, están abiertas a la consulta de todos los investigadores interesados.
El IBB también conserva el Gabinete Salvador, una de las pocas colecciones naturalistas de la Ilustración que han llegado a nuestros días. Esta colección incluye toda clase de piezas (fósiles, conchas, semillas, productos animales y vegetales diversos, además de un herbario) y una biblioteca científica, médica y farmacéutica de los siglos XVI a XVIII que es, en su ámbito, una de las más importantes del mundo.
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
El instituto universitario de investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) de la Universidad de Alicante (UA) tiene como objetivo promover el conocimiento y la excelencia en la investigación sobre la diversidad biológica, impulsando programas y desarrollando herramientas para la protección y gestión de las especies y sus hábitats.
El CIBIO posee la Colección Entomológica de la Universidad de Alicante CEUA-CIBIO, con más de 1.000.000 de ejemplares, destacando la excelente colección de Dípteros Syrphidae y Coleópteros. Contiene diversas colecciones entomológicas históricas cedidas al CIBIO, y alberga más de 300 tipos nomenclaturales que están referenciados con su descripción e imágenes en la web de la CEUA. La colección está en proceso de digitalización e informatización en GBIF.
Además, el instituto CIBIO cuenta con el Museo de la Biodiversidad (MUBIO) ubicado en la localidad de Ibi, Alicante, donde se custodian colecciones de vertebrados de muy diversa procedencia, así como colecciones de insectos que constituyen la base expositiva del museo. Los ejemplares del MUBIO proceden de material decomisado por las autoridades administrativas de medio ambiente, las autoridades aduaneras y de comercio exterior y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL)
El Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) se constituyó en julio de 2015 y fue reconocido por la Junta de Andalucía en 2018 como primer centro de colecciones regional. En este centro se contemplan colecciones científicas de grupos animales, de hongos, líquenes y vegetales y sus rastros, recursos geológicos y edafológicos, fósiles, etc. Las colecciones geológicas están constituidas por rocas, minerales, fósiles y arenas. Las colecciones zoológicas están constituidas por aves, mamíferos, reptiles, anfibios, moluscos, artrópodos y peces. La principal colección de vegetales es el Herbario de la Universidad de Almería (HUAL), contando además con colecciones de frutos, semillas, líquenes y hongos. Además, posee un banco de germoplasma y colecciones vivas en forma de jardines botánicos temáticos y puntos de agua naturalizados alrededor de todo el campus de la Universidad de Almería, donde se sitúa también exhibe parcialmente estas colecciones en un Pabellón de Historia Natural. Los ejemplares registrados en CECOUAL son utilizados en dos líneas de investigación diferentes, una científica (taxonomía, biogeografía, ecología, conservación y cambio climático, investigaciones sobre flora, fauna, hongos y geología en el ámbito del territorio andaluz), y otra didáctica y de divulgación a la sociedad. El CECOUAL cuenta con más de 50 personas vinculadas, entre ellos más de 25 investigadores de la UAL y más de 30 colaboradores asociados.
Partner institutes
Facilities in Spain
Everything on one screen
Collection Dashboard
The dashboard you can see below contains data on the collections of natural science institutions across Europe. Page one shows the approximate number of collections per category for all of the 89 institutes who participated in an initial DiSSCo survey and page two the national contributions to the European collection. The selection boxes allow filtering for country and institutions. The data in this dashboard is populated with information as sent by the DiSSCo partners through an initial survey in November 2017 and should therefore be considered as preliminary. Following that survey, we went through a rigorous process of identifying obvious errors and contacting individuals to correct those. Nevertheless it will probably still contain some errors and information might be outdated. Please contact Niels Raes if you detect any issues so the data can be updated.
If you would like to see a full screen version of the dashboard, please click here.